MERCAIDEAS_NUEVOLOGO_turquesa

Honestidad con el trabajo artesanal

La basta tradición artesanal de nuestro país desafortunadamente ha sido utilizada a nivel internacional sin darle reconocimiento a sus creadores. A lo largo de estos años cada vez son más las marcas internacionales que han plagiado diseños mexicanos, demeritando de cierta manera el trabajo y talento de los artesanos, porque si bien la cultura popular es un mundo de tradiciones y características que se fusionan y coexisten, si esto se hace con cierto mal uso, el nombre pasa a ser “apropiación cultural’.

Durante años, ha sido un tema polémico y muy discutido; por lo que en este blog hablaremos de la honestidad que debe existir con cada uno de los artesanos y sobre todo con su trabajo, no solo respetando sus precios sino también su propiedad intelectual.

Los diseños cultivados históricamente en las diversas tradiciones de México son invaluables. Su contexto ritual y el hecho de condensar una riquísima formación hacen de ellos patrones y motivos únicos.

Los diseños de las artesanías mexicanas suelen ser representativos de la identidad de diversos grupos indígenas. Es bajo este sentido, que transmutan en oro y se vuelven objetos invaluables.

Su delicada manufactura encanta a muchos ojos y, por suerte, los artesanos se permiten compartirlos a través de su venta, siempre y cuando, esta sea justa con compradores y productores.

Desafortunadamente, como lo mencionábamos al principio se han documentado múltiples casos en los que marcas internacionales simplemente plagian estos diseños y los comercian masivamente y, en ocasiones, a precios poco accesibles. Los creadores no sólo no reciben remuneración, sino que su trabajo y tiempo dedicado a su obra artesanal no son reconocidos.

A continuación, te presentamos algunos casos:

Nike, autor intelectual del arte huichol. 

El arte en textil de los huicholes ha alcanzado fama internacional. Sus intrincados patrones son increíblemente bellos y relatan una cosmovisión muy amplia y profunda. Desafortunadamente han sufrido plagios de todo tipo, incluso la marca Nike patentó algunos diseños icónicos y los utiliza para sus tenis. Los reconocidos “ojos de dios”, los venados azules y otros personajes muy relevantes para esta cultura, ahora adornan los zapatos de Nike.

Aunque el gerente de Nike en México afirmó que “los indígenas mexicanos son una gran fuente de inspiración porque entienden la naturaleza como una prioridad en la vida” los artesanos mexicanos, autores originales, no pueden utilizar estos diseños, pues ahora son propiedad intelectual de Nike.

Carolina Herrera y su colección con inspiración mexicana. 

Resort 2020 fue una colección de la prestigiosa diseñadora venezolana Carolina Herrera y en aquella fueron utilizados diversos tejidos, como el bordado Tenango, que son totalmente de autoría mexicana.

Wes Gordon, director creativo de la marca, afirmó que la colección “es un homenaje a la cultura mexicana, pues reconoce el maravilloso y diverso trabajo artesanal”, luego de recibir numerosas críticas acerca de haber utilizado estos diseños indígenas.

Michael Kors vende “jergas” mexicanas en miles de dólares. 

En 2018, el diseñador Michael Kors causó gran molestia en redes sociales, pues en la Semana de la Moda en Nueva York presentó un ejemplar idéntico al popular suéter llamado “jerga” mexicana y que vendería en miles de dólares.

En México, esta prenda se vende en tianguis, mercados y puestos ambulantes a un costo muy accesible, por lo que este hecho causo indignación y molestia entre los ciudadanos.

Las artesanías mexicanas se encuentran entre las más copiadas en la industria de la moda, pues los tejidos y bordados de diversas partes del país son únicos; llenos de colores y de vida.

En México, la Ley Federal del Derecho de Autor indica que deben respetarse las obras que sean consideradas como arte popular o artesanal, además establece que se debe dar crédito con una mención clara y directa a la comunidad indígena de la que proceden las obras.

Sin embargo, estas no son las únicas marcas que han utilizado diseños mexicanos para su beneficio, ya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) afirmó, mediante un análisis que se entregó al gobierno mexicano, que entre 2012 y 2019 por lo menos 23 marcas nacionales e internacionales se han apropiado de diseños indígenas de Oaxaca, Hidalgo y Chiapas en su mayoría.

La gran mayoría de los artesanos, al elaborar estos tejidos y bordados, no los registran como creaciones propias, lo que propicia que figuras reconocidas de la moda registren estos como si fueran suyos, y le quita reconocimiento y valoración al pueblo, la cultura y al artesano que es el autor original de estos diseños.

Esta situación es muy desafortunada pero también nos hace una invitación a reflexionar sobre nuestra manera de consumir.

Nosotros podemos apoyar a que esto no suceda, consumiendo responsablemente, asegurándonos de que cuando compremos un producto artesanal le estemos pagando a los creadores y no a intermediarios o empresas que se apropian de los diseños. Y por supuesto, no nunca debemos adueñarnos de diseños ajenos.

Para las comunidades indígenas, sus artesanías son conexiones con un terreno divino y están dispuestos a compartirlas, siempre y cuando se utilicen desde un enfoque muy respetuoso.

#MercaIdeas #NoAlRegateo #ComercioJusto #NoAlPlagioIntelectual #Artesanos #ApropiaciónCultural #ComunidadesIndigenas #Honestidad #CreatividadMexicana

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Recientes

¿Quieres ser parte de mercaideas?

Tus creaciones y trabajo artesanal puede llegar a cualquier parte del país.
Seguir leyendo

Post relacionados

¿Sabías que?

Dicha flor únicamente florece después de la epoca de lluvias y actualmente la flor de

Inicio
Ideashop
0
Carrito
WhatsApp

Iniciar Sesión

Donde la creatividad se encuentra con la pasión.
© 2023 MercaIdeas.