Dicha flor únicamente florece después de la epoca de lluvias y actualmente la flor de cempasúchitl es utilizada para darle color a textiles, elaborar insecticidas y hasta como medicamento. Nuestros antepasados la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea.
La flor de cempasúchil, un ícono de México
La flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México, gracias a su color y aroma es uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos. Siendo originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores”. En la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.
Nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares. La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.
El tallo de la flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.
El 1 y 2 de Noviembre se celebra en nuestro país a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.
En México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América. En nuestro país, los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México son los que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de cempasúchil. Dicha flor únicamente florece después de la epoca de lluvias.
¿Qué características tiene la flor de cempasúchil?
La principal característica de las flores es que están agrupadas en cabezuelas o en inflorescencias solitarias, sobre pedúnculos de hasta 15 cm de largo, son liguladas de colores amarillo a rojo.
Cempasúchil, flor de vida, flor de muertos
Dicha flor es la estrella de la temporada que adorna los altares y ofrendas del Día de Muertos. Después de la temporada de lluvias, la flor de cempasúchil llega a tiempo para adornar una de las tradiciones más representativas de México: Día de Muertos.
Además, la flor de cempasúchil tiene usos medicinales, principalmente para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros. Asimismo, esta bella e icónica flor, se utiliza para obtener colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos, en la avicultura suele utilizarse para alimentar a las aves con el fin de que su piel y la yema de los huevos aumenten su coloración amarilla, también es la materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves o un buen pulque.
El estado de Puebla ocupa el primer lugar en la producción de esta flor, en 2019 la producción es ese estado superó las 14 mil 900 toneladas. Su diversidad es extensa, en México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América. Los muertos así como las creencias y tradiciones libran una lucha contra el olvido. Las flores de cempasúchil, además de ser parte central de la celebración del Día de Muertos o Xantolo, esconden en su místico aroma y el color encendido diversas historias, tradiciones, conocimiento ancestral y usos, que en conjunto constituyen un patrimonio biocultural de México que debe ser conocido, valorado y compartido.
Símbolo de vida y muerte
La investigadora María del Carmen explicó que la flor de cempasúchil tiene una gran relevancia cultural al simbolizar la celebración del Día de Muertos en México, especialmente donde se asientan las comunidades originarias, como es el caso de las zonas de la Huasteca, la Sierra Otomí-Tepehua, y el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Antiguamente, la flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.
La flor de Cempasúchil es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores”. Su característico color naranja encendido y aroma intenso es uno de los elementos más representativos en las ofrendas para los muertos, pues según la creencia, son el punto de conexión entre este y el otro mundo, pues se dice que el color de esta flor ilumina el camino y el aroma guía a las almas de los difuntos hacia el altar que colocaron sus familiares.
La flor de cempasúchil perdura en la historia y la cultura mexicana.
En el Día de Muertos es una tradición crear tupidos senderos con los pétalos de las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las ánimas hacia los altares. Según el conocimiento popular, el 31 de octubre por la noche llegan las almas de quienes fallecieron siendo niños y se van al medio día del 1 de noviembre, cuando llegan las ánimas de los adultos para visitar a sus familiares y degustar los alimentos que les han preparado y puesto en el altar en una convivencia que se prolonga hasta el 2 de noviembre al medio día.
De conectar a los vivos, a la medicina y la gastronomía
Además de su uso ceremonial y ornamental para el altar de Día de Muertos, la flor de cempasúchil también se utiliza como repelente de insectos para elaborar insecticidas, como pigmento para darle color a textiles, bactericida, neutralizador de olores, así como medicamento para animales y personas. Nuestros antepasados la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea mediante infusiones o tés. Incluso también se utiliza esta especie como ingrediente para elaborar alimentos.
Dichos usos se han documentado en los códices Florentino y el Badiano -considerado como el texto más antiguo de medicina escrito en América-, que reúnen el saber de los ancianos nahuas de las comunidades de aquel siglo XVI. En estos documentos también se hace referencia al uso ceremonial en diferentes temporadas del año. “Gracias a la conservación de las lenguas originarias y las tradiciones de muchas culturas originarias de México, conservamos el uso y conocimiento de esta especie del cempasúchil”, comentó la especialista.
En los códices igualmente se documenta que en las ceremonias de los nahuas, un grupo olía la flor como una forma de comunicarse con sus dioses y otros elementos en los que ellos creían. “Nosotros seguimos diciendo que su aroma y color de estas flores es una fuente de comunicación con los muertos”, comentó la doctora perteneciente al ICBI.
El uso de esta flor activa la demanda, especialmente para las celebraciones del Día de Muertos, refirió la doctora del ICBI, por ello se cultivan las flores desde la primera quincena de junio a la primera quincena de julio, para que la cosecha esté lista para finales de octubre en la celebración del Día de Muertos.
Aunque existen varias especies de flor de cempasúchil, las personas muestran preferencia por aquellas con más pétalos, pues resultan más adecuadas para los adornos. “México está tratando de conservar el patrimonio que representan estas flores aunque también hay otros tagetes (flores de cempasúchil) que vienen de otros sitios, por sus características quizá están ganando terreno frente a otras especies mexicanas”, mencionó.
Al recomendar el documento “Guía para conocer el germoplasma mexicano del Cempohualxochitl”, de Miguel Ángel Serrato Cruz y otros colaboradores, refirió que este estudio documenta que la flor de cempasúchil es un recurso natural y elemento cultural de gran relevancia con diferentes especies y sus características. El tagete espátula es el más famoso para el Día de Muertos, de esta existen cerca de 50 especies en México.
La flor de cempasúchil, sostuvo la doctora, puede ser estudiada desde diferentes disciplinas científicas, desde la botánica hasta la economía para analizar planes de desarrollo económico a partir de la producción y comercialización de esta especie; además, desde la sociología y la antropología para conocer el papel de esta flor a través de las tradiciones de las épocas y las sociedades, entre otros enfoques de estudio que se pueden encontrar.
¿Qué te pareció esta información?
Déjanos tus comentarios.