Sea cual sea la región, las artesanías expresan los valores de una sociedad y la singularidad cultural de una nación. En México miles de artesanos continúan con las tradiciones que aprendieron de sus antepasados.
Figuras, blusas, accesorios, entre algunas otras cosas son el manifiesto de una colorida gama de tradición y riqueza cultural, pero también de la unión entre varias.
Ya sean otomí, náhuatl, huichol, entre otros una costumbre los hace coincidir: la realización de piezas que convergen a la chaquira como elemento de ornamentación. Se vuelve una práctica que forma parte de un legado que persiste dentro de los diversos grupos indígenas del país.
Y el día de hoy platicaremos un poco del origen y de lo fundamental que se ha vuelto la chaquira para la creación de las fabulosas artesanías mexicanas.
Se desconoce a partir de cuándo aparece en México la chaquira como elemento de ornamentación en diversas prendas de vestir, como joyería o como complemento decorativo de ciertos objetos ceremoniales que en su conjunto son usuales en algunos grupos étnicos: cucapás, tarahumaras, huicholes, purépechas, mestizos y afromestizos de la mixteca de la costa; otomís de Tlaxcala y de la Sierra Norte de Puebla, kicapus de Coahuila, náhuas de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Distrito Federal, así como náhuat de Puebla.
El caso es que todos estos grupos utilizan desde hace mucho tiempo esas pequeñas cuentas para dar un toque distintivo a blusas, tlacoyales, rebozos y servilletas ceremoniales, camisas, calzones, ceñidores, toquillas para el sombrero, así como aretes, collares, pulseras y jícaras para ofrenda, todo un mundo brillante y colorido en el que son inconfundibles, tanto el origen de cada prenda, como la técnica empleada en su aplicación.
En México, la chaquira se utiliza de acuerdo con cinco técnicas diferentes.
La primera es la de la chaquira cocida, que se aplica también de cinco diferentes maneras: directamente sobre la tela, formando hilos que una vez integrados se aplican a la prenda, cocidas entre sí a manera de red, pepenado fruncido y pepenado de hilván.
Esta última aplicación y sus modalidades representa la producción más cuantiosa.
Así las prendas más notables de chaquira aplicada directamente a la tela están representadas por las blusas de la mixteca de la costa, la camisa y la blusa de la comunidad otomí de San Pablito, Puebla, la blusa de Atzacoaloyan, en Guerrero y las que se usan tanto en la región de Huejutla, en el estado de Hidalgo como las de Chahuatlán, al norte de Veracruz.
La prenda más espectacular ornamentada a base de hilos de chaquira con los que se forman figuras sobre la tela, fue la blusa de Chilac, antigua comunidad popoloca del estado de Puebla.
Por otra parte, los canutillos de los tochemites (tlacoyales), así como las toquillas para los sombreros de los otomís de la Sierra de Puebla, las pulseras, collares y bolsas de los huicholes y los pectorales de las mujeres cucapás de la Baja California, son ejemplos del cocido entre sí a manera de red. Las blusas de Zoatecpan, Huahuaxtla, Xochitlán y Nahuzontla, en la Sierra Norte de Puebla, representan las modalidades del pepenado fruncido y del pepenado de hilván.
Las cuatro técnicas restantes son el anudado, el brocado, el tejido en gancho y las chaquiras pegadas sobre una superficie a base de cera de Campeche.
En lo que se refiere a la técnica del anudado, los ejemplos más notables los encontramos en los rebozos y en las servilletas ceremoniales que se hacían, tanto en Urichu, como en Pátzcuaro, Michoacán, así como en el espléndido ceñidor que hasta hace unos 30 años lucían en días de mercado y en ceremonias especiales los hombres de la comunidad de San Pablito, ubicada en la Sierra Norte de estado de Puebla.
EI brocado con chaquira es muy raro, se conocen sólo dos ejemplares, pequeños lienzos -quizá servilletas- procedentes del estado de Jalisco que fueron elaborados a mediados del siglo pasado y que hoy se conservan en colecciones particulares.
En cuanto al tejido en gancho con chaquira, tenemos las blusas de Nahuzontla en tanto que las jícaras que usan los huicholes con fines ceremoniales están decoradas con chaquira adherida a una capa de cera fresca figurando con las pequeñas cuentas algunos elementos de su cosmovisión.
Si hiciéramos un mapa de los lugares donde el trabajo con chaquira es más frecuente, observaríamos que predomina en el occidente de México:
Coahuila, Chihuahua, Baja California, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
En el altiplano central únicamente se emplea en la actualidad en Milpa Alta, en la CDMX, para rematar los tlacoyales que se siguen tejiendo en telar de cintura.
En cuanto al valle poblano-tlaxcalteca, la chaquira únicamente se trabaja en dos lugares, no así en la Sierra Norte de Puebla donde hay por lo menos cinco pueblos en los cuales su uso es particularmente significativo. Por último, en la región huasteca únicamente la encontramos en dos comunidades pertenecientes una a Hidalgo y otra a Veracruz.
Es posible que, inicialmente, el empleo de la chaquira haya estado circunscrito a las altas esferas coloniales y que, la observación y eventual aprendizaje de su aplicación por parte de la servidumbre, mayoritariamente indígena, fuera el conducto para llegar a las comunidades de origen.
Lo cierto es que el color y el brillo del entonces novedoso material llamó poderosamente la atención del indígena que gustoso lo incorporó a su atuendo para su lucimiento personal.
Mucho podemos especular sobre el uso de la chaquira entre los grupos indígenas de México. El tema a merita una investigación sistemática que hasta la fecha no se ha efectuado.
El patrimonio etnográfico se va perdiendo a un ritmo alarmante, además en la medida en que algunas materias primas son cada vez más caras, menos frecuente es su uso.
Así que no dejemos que estas tradiciones y tradiciones se pierdan y apoyemos a los artesanos mexicanos a través del comercio justo. Si te interesa adquirir artesanías con chaquira, te invitamos a que visites:
- Tienda física de Mercaideas “Galería Arte Mexicano”
Ubicada en Reforma Norte esquina con 18 Oriente, no. 101, colonia Unidad Jardín, Tehuacán, Puebla.
- Tienda on-line Mercaideas
https://mercaideas.mx/?s=chaquira&post_type=product
#Mercaideas #Origen #ArtesaníasMexicanas #Accesorios #Chaquira